Virginia Freire

Virginia Freire

From the Guatemalan cloud forest to the Hawaiian rain forest, my professional journey as a bryologist has been an interesting one. My research interest was not always bryophytes, I started as an ethnobotanist in the coasts and highlands of my beautiful homeland, Guatemala. I was granted a Fulbright scholarship, that allowed me to complete a MSc. in Molecular Biology, genetically modifying coffee, at Southern Illinois University, Carbondale, Illinois. I soon had a change of heart when realizing the negative economic impact of genetically modified crops on the small farmers of third world countries like Guatemala. That lead me to explore Molecular Systematics of vascular plants, but quickly realized studying plants, rather than only DNA, was the most enjoyable part of my day. I was fortunate to be at SIU, where one of the last remaining Plant Biology Departments in the Nation had a rare congregation of Bryologists. Drs. Barbara Crandall-Stotler and Raymond Stotler took me as a PhD. student and introduced me to the fascinating world of liverworts. I owe much to their excellence, high standards and patient guidance.

I was hired as a Professor in Bryology and Plant Morphology at University of Wisconsin, Stevens Point in 1999. I became Associate then Full Professor and then Emerita at retirement in 2019. My major contribution to bryophytes during those years were the curation of the Bryophyte Collection at the UWSP Robert Freckmann Herbarium; the mentoring of numerous students on bryology related undergraduate research projects; teaching the only Bryology and Lichenology course in the Midwest at that time and teaching a workshop on Bryophytes at the Milwaukee Field Station, a unique opportunity for participants from Illinois, Minnesota, and Wisconsin.

My unexpected stay in Guatemala in 2003 and 2004, lead to the first study of liverworts in Guatemala. The study took place in the Cloud Forest and three Guatemalan undergraduate students joined me in field and laboratory work as research assistants. Two of them completed their undergraduate thesis on bryophytes. One is now back in Guatemala after obtaining a MSc and PhD in Bryology from Puerto Rico. The third student is now a Biologist in Guatemala, with interest in mosses. The study produced a publication. However, due to immigration issues, I did not have access to the specimens after returning from Guatemala to the US in 2005. Many remain unnamed or in need of further study.  

Looking back at my career as a professor in the United States, I realize how much I enjoyed teaching and getting students interested in plants, especially bryophytes and ethnobotany. However, I also realize how intense the teaching and workload was at UWSP. On top of an already very heavy load, I took a voluntary unpaid overload to be able to introduce a new practical course in Ethnobotany to our curriculum. This course was always a student’s favorite. A good part of my time was also consumed mentoring undergraduate research and directing the Ethnobotany minor that was also my creation and a success. This satisfying but overwhelming academic schedule led to my early retirement. With my husband Emmet, we did bryological work in Wisconsin and after my retirement decided to move to Hawai?i, where we are contributing to the study of liverworts of this beautiful State.

Publications

Freire, A.V., F.D. Bowers & E.J. Judziewicz. 2020.  Bryophytes of Butternut Pines, Oconto County,

Wisconsin.  The Great Lakes Botanist 59: 178-190.

Freire, A.V., T. Route and E.J. Judziewicz. 2019. Bryophytes of St. Martin Island, Delta County,

Michigan.  The Great Lakes Botanist 58: 201-209.

Freire, A. V., F. Ramirez & M. Perez. 2013. Liverworts from the Cloud Forest of Guatemala. Journal of

Tropical Bryology. 35:1-13.

Freire, A. V., M. E. Perez and F. Ramirez. 2011. Biodiversidad de hepaticas y antoceradas de

Guatemala. In: Biodiversidad en Guatemala Vol.II. E. Cano (Ed.). Universidad del Valle de Guatemala Press.

Milner, M., I. Sharma, V. Freire & D. C. Cargill. 2011. Spore ornamentation patterns and species

delimitations within Australian Fossombronia Raddi (Fossombroniaceae) populations. The Bryologist 114(1):128-141.

Freire, A. V. & R. E. Stotler. 2007. Typifications of Latin American species in the genus Fossombronia

(Marchantiophyta). The Bryologist 110(4).

Freire, V. Biodiversidad de Hepaticas en Guatemala. 2006. In: Biodiversidad en Guatemala. E. Cano,

ed. Universidad del Valle de Guatemala Press.

Freire V., F. & N. Salazar-Allen. 2006. Diversidad de las Briofitas en Guatemala: Introduccion a las

briofitas. In: Biodiversidad en Guatemala. E. Cano, ed. Universidad del Valle de Guatemala Press.

Freire, V., F. Ramirez & M. Perez. 2005. Distribucion de las hepaticas presentes en el sendero

interpretativo “los musgos” del Biotopo Universitario para la Conservacion del Quetzal, Mario Dary Rivera, Purulha, Baja Verapaz, Guatemala. Revista Cientifica de la Direccion General de Investigacion, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Crandall-Stotler, B. R. Stotler and V. Freire.  1999. On the status of Austrofossombronia peruviana

(Gottsche & Hampe) R.M. Schust. Ex Stotler, Stotl.-Crand & A.V. Freire (Fossombroniineae, Marchantiophyta). Haussknechtia Beiheft 9 (Riclef-Grolle-Festschrift):67-78.

El estudio de hepáticas ha sido una experiencia fascinante que me ha transportado del bosque nuboso de Guatemala hasta el bosque lluvioso de Hawai?i. Empecé mi vida profesional como etnobotánica, investigando plantas medicinales y árboles de usos múltiples en las costas y montañas de mi bella Guatemala. Al graduarme, como Licenciada en Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), obtuve una beca Fulbright que me permitió completar una maestría en Biología Molecular de Plantas, en Southern Illinois University, Carbondale, Illinois (SIU). Mi tópico de tesis fue la transformación genética del café (Coffea arabica).  Este trabajo fue interesante pero mi enfoque científico cambió al asistir a una plática filosófica, en la que se explicó el impacto económico negativo de los cultivos modificados genéticamente en los productores menores de países del tercer mundo, como Guatemala. Por razones éticas personales, no pude continuar en esta línea de trabajo. Decidí explorar la Sistemática Molecular, estudiando plantas parasíticas. Después de dos semestres de doctorado, reconocí que el trabajo con ADN no era tan satisfactorio como el tiempo invertido en el montaje de especímenes para el herbario. Comprendí que quería estudiar y entender la morfología y taxonomía de plantas como organismos, con un énfasis menor en estudios moleculares. Fui muy afortunada de estar en SIU, donde uno de los pocos Departamentos de Botánica restantes en los Estados Unidos, aún existe. Este Departamento tenía una congregación poco común de Briólogos. Los Doctores Barbara Crandall-Stotler y Raymond Stotler me ofrecieron una candidatura a su programa doctoral, estudiando hepáticas; específicamente, el género Fossombronia en América Latina. A ellos debo mucho por introducirme al mundo fascinante de las briofitas, por su excelencia académica, por sus estrictos estándares, y por su paciencia y apoyo.

En 1999, fui contratada como profesora de Botánica, en la Universidad de Wisconsin en Stevens Point, WI (UWSP). Mi título oficial fue el de Profesora de Briología y de Morfología Vegetal, pero también di clases de etnobotánica, horticultura, introducción a botánica y seminarios en varios tópicos. Pasé por todas las promociones de una Carrera académica en los Estados Unidos, de profesora asistente, a profesora asociada, a profesora (tenured), y hasta profesora emérita a mi jubilación, en el 2019. Mis mayores contribuciones a la briología durante mi carrera académica fueron: mi trabajo como curadora de la colección de briofitas del herbario “Robert W. Freckmann” de UWSP; el asesoramiento de varios proyectos de investigación en briofitas; el impartir el único curso en briofitas y líquenes en el área central de los Estados Unidos; el impartir un taller de briofitas en Milwaukee Field Station, oportunidad única para participantes de Illinois, Minnesota y Wisconsin.

Mi permanencia inesperada en Guatemala en 2003-2004, resultó en el primer estudio de hepáticas en Guatemala. Este estudio se llevó a cabo en el Bosque Nuboso del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal y fue financiado por la Dirección General de Investigación de la USAC. Esta investigación produjo un artículo científico en el Journal of Tropical Bryology, sin embargo, debido a dificultades con inmigración, no tuve acceso a los especímenes colectados después de mi retorno a los Estados Unidos en el 2005. Como consecuencia, varios especímenes no han sido identificados o necesitan corroboración. Tuve como asistentes de investigación a tres estudiantes de Biología de la Universidad de San Carlos. Dos de ellos, Mervin Pérez y Felipe Ramírez, continuaron el estudio de briofitas de Guatemala en su trabajo de tesis. Uno de ellos, Mervin, obtuvo maestría y doctorado en briofitas en Puerto Rico y ha retornado a Guatemala. La tercera estudiante, María Victoria Ríos, ha trabajado en musgos de Guatemala.

Analizando mi Carrera como profesora en los Estados Unidos, me doy cuenta de lo mucho que disfruté dar clases, e interesar a mis estudiantes en el estudio de plantas, especialmente briofitas y etnobotánica. Sin embargo, estoy consciente de la muy intensa carga de trabajo que tuve. En adición a un horario pesado de clases y laboratorios; tomé horas extra, sin remuneración, para poder introducir un curso práctico en Etnobotánica. Este curso fue siempre un favorito de nuestros estudiantes continúa siendo impartido hasta este día. Una buena parte de mi tiempo fue consumida en la asesoría de proyectos de investigación y en la creación de un área de énfasis en Etnobotánica y un jardín etnobotánico en nuestro campus. Mi trabajo, aunque satisfactorio fue muy intenso, resultando en mi jubilación prematura. Con mi esposo, Emmet, trabajamos en briofitas de Wisconsin y publicamos dos artículos científicos después de mi jubilación. En el 2019 nos mudamos a Hawaii, donde estamos contribuyendo al estudio de hepáticas de este bello lugar.