Noris Salazar Allen

Noris Salazar Allen

Part-time scientific staff Smithsonian Tropical Research Institute (Panama)
Retired Professor, Department of Botany, University of Panama

I was borne in a small town (San Francisco) on the outskirts of Panama City. As such there were trees around the house, a large backyard where my grandmother had rabbits, chickens, and turkeys. It was like living in the countryside within the city. My parents liked to travel to the countryside. There, my sister and I, city girls, learned of farming, milking cows, and picking vegetables. We were fortunate to have old people who loved and knew how to share nature with little kids. When deciding what area to choose for studies at the university, Botany was my first choice. After two years at the University of Panama (UP) I obtained a Benito Juárez and LASPAU scholarships to finish my B.A. in Biology at Trinity College in Washington DC. There I got interested in animal behavior. How far I was from knowing bryophytes! After graduation, I worked for 2 years in the Department of Botany (UP). After those years I entered graduate studies at SUNY, Geneseo. I was planning to concentrate or specialize in algae or fungi that were needed at UP. But the professors that taught them were on sabbatical and I had only two years of the LAPAU scholarship to finish my Masters. The professor who specialized in bryophytes was available to serve as my research advisor. That is how I started in Bryology!

When I returned to Panama, I was appointed assistant professor in the Department of Botany and started the Bryology and Lichenology Section of the PMA Herbarium and continued collecting bryophytes and lichens. At PMA herbarium, there was a small collection of bryophytes left by Marshall Crosby of the Missouri Botanical Garden (MBG). I went to MBG to study bryophytes with Marshall Crosby who was a classmate of the director of the PMA Herbarium. I brought with me my collections of bryophytes and lichens of Panama. I also visited Margaret Fulford (Cincinnati) who kindly offered to identify my liverwort collections and provided me with a great number of her reprints. After Cincinnati, I went to the Smithsonian Institute to be trained by Dr. Mason Hale on the identification and curation  of the lichens, I had brought from Panama. In 1981, I started my Ph.D. in bryology at the University of Alberta under Dale Vitt. Diana Horton was also very supportive of my work in Alberta. For my Ph.D. I worked on the revision of the pantropical moss Leucophanes. With Dale’s financial support I collected Leucophanes in Vanuatu and worked on the monograph of that genus. Upon returning to Panama, I was appointed Professor at the UP. Years later, I was granted a one-year Postdoctoral Fellowship at the Smithsonian Tropical Research Institute (STRI-Panama) and, afterwards a Fulbright Research Fellowship (Stotler’s lab. and Janice Glime’s) on bryophytes.

After my postdoc at STRI I was offered a part-time research position which I still hold. I also sought training on the identification of tropical liverworts with the help of Rob Gradstein who did work with us in Panama. Later, during a visit to NMNH in Paris, Hélène Bischler asked me to do the revision of Cyathodium for the Americas. I had never seen the plants in Panama nor worked on a monograph of a foliose or thalloid liverwort. But it has been one of the most rewarding experiences. The discovery of the new species C. bischlerianum, named after Hélène, was a reminder of how much is still to know about tropical bryophytes. That there are more questions than answers to their biology, developmental morphology, and genetics and how interesting and challenging is working with them. Currently, I am working on the revision of the Neotropical moss Octoblepharum anddoing research on the Neotropical thalloid liverwort Dumortiera and the bryoflora of Panama. Besides Panama, I have done field work in Canada (Alberta), NY-USA Genesee Valley, Perú (Pakitza), Colombia (Páramos), Central America (Guatemala, El Salvador, Costa Rica), Mexico, Puerto Rico, Indonesia and Vanuatu.

Nací en un pequeño barrio (San Francisco) en las afueras de la ciudad de Panamá. Había árboles alrededor de la casa y un patio grande donde mi abuela tenía conejos, gallinas y pavos. Era como estar en el campo viviendo en la ciudad. A mis padres les gustaba viajar por el interior del país. Allí, mi hermana y yo, niñas de ciudad, aprendimos agricultura, a ordeñar vacas y a recoger vegetales. Fuimos muy afortunadas de estar rodeadas por personas mayores que amaban la naturaleza y sabían compartir ese amor con los niños pequeños. Cuando tuve que decidir el área de estudio en la universidad, la Botánica fue mi primera elección. Después de dos años en la Universidad de Panamá (UP), obtuve las becas Benito Juárez y LASPAU para finalizar mis estudios en Trinity College en Washington D.C. (USA). Allí me interesé por el comportamiento animal. ¡Cuán lejos estaba de conocer a las briofitas! Después de graduarme, trabajé dos años en el Departamento de Botánica (UP). Luego de esos años inicié estudios de postgrado en SUNY (Geneseo). En ese momento estaba planeando hacer una especialidad en algas u hongos que se necesitaban en la UP. Sin embargo, los profesores que enseñaban esas materias estaban en sabático y solo tenía dos años de la beca LASPAU para terminar mi maestría. El profesor que se especializaba en briofitas estaba disponible para ser mi asesor en la investigación de la maestría. ¡Así fue como me inicié en Briología! Cuando regresé a Panamá, fui nombrada Profesora Asistente en el Departamento de Botánica e inicié la Sección de Briología y Liquenología del herbario PMA y, continué colectando briofitas y líquenes. En el herbario PMA, había una pequeña colección de briofitas dejadas por Marshall Crosby del Jardín Botánico de Missouri (MBG). Fui al MBG a estudiar briofitas con Crosby, quien fuera compañero de clase de la directora del herbario PMA. Llevé mis colecciones de briofitas y líquenes de Panamá. También, visité a Margaret Fulford (Cincinnati) quien amablemente ofreció identificar mis colecciones de hepáticas y me donó un gran número de separatas de sus publicaciones. Después de Cincinnati, visité a Mason Hale en el Instituto Smithsonian (USA) para un entrenamiento en la identificación y curación de los líquenes que había traído de Panamá.

En 1981, inicié mi Ph.D. en briología en la Universidad de Alberta con Dale Vitt. Diana Horton también apoyó mucho mi trabajo en Alberta. Para mi doctorado trabajé en la revisión del musgo pantropical Leucophanes. Con el apoyo financiero de Dale colecté Leucophanes en Vanuatu y trabajé en la monografía de este género. A mi regreso a Panamá, fui nombrada profesora en la UP. Varios años después, obtuve una beca postdoctoral del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI-Panamá) y después una beca postdoctoral Fulbright de investigación (en los laboratorios de los Stotlers y Janice Glime). Después de mi postdoctorado en STRI me ofrecieron una posición de investigación a tiempo parcial, la cual ejerzo todavía. También, busqué entrenarme en la identificación de hepáticas tropicales con la ayuda de Rob Gradstein quien realizó trabajos con nosotros en Panamá. Más tarde, durante una visita al NMNH en París, Hélène Bischler me propuso que hiciera la revisión de Cyathodium para la América. Nunca había visto esas plantas en Panamá, tampoco había trabajado en una monografía de una hepática talosa o foliosa. Pero ésta ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi carrera.

El descubrimiento de una nueva especies C. bischlerianum, nombrada en honor a Hélène, fue un recordatorio de lo mucho que todavía hay por conocer sobre las briofitas tropicales. Hay más preguntas que respuestas sobre su biología, morfología del desarrollo y genética y cuán interesante y desafiante es trabajar con ellas. Actualmente, estoy trabajando en la revisión de las especies neotropicales del musgo Octoblepharum, realizando investigaciones en las especies neotropicales de la hepática talosa Dumortiera y en la brioflora de Panamá. Además de Panamá, he realizado trabajo de campo en Canadá (Alberta), NY-USA el valle de Geneseo, Perú (Pakitza), Colombia (páramos), América Central (Guatemala, El Salvador, Costa Rica), México, Puerto Rico, Indonesia y Vanuatu.